lunes, 5 de julio de 2021

“Los Negros Primero: Afrodescendientes hoy” Afroindianidad en la Batalla de Carabobo. PARTE 2

Por César Quintero Quijada

Todo lo antes expresado para ir a un capitulo muy concreto en relación a la participación del llamado “Negro Primero” al cual hago referencia en un escrito titulado “Los Negros Primero: Afrodescendientes hoy” publicado en Aporrea el lunes 25-02-2013 https://www.aporrea.org/actualidad/a159931.html

En este escrito hago referencia a una larga conversación que tuve con el ya fallecido escritor e historiador, José Esteban Ruiz Guevara (1928-2006) quien fuese uno de los tres mentores zamoranos del presidente Hugo Chávez Frías y coincidimos siendo orador de orden en la conmemoración de los 184 años del nacimiento del General Ezequiel Zamora un día primero de febrero en la población de Cúa Edo. Miranda. De un jueves a domingo pudimos compartir y hacerle conocer la música tuyera interpretada en esos momentos por el arpisto Juan Martínez y el cantante maraquero Emilio Hurtado, ambos también fallecidos, donde nos manifestó la inmensa alegría de poder compartir esta música tan diferenciada de la que se acostumbró a escuchar desde su niñez allá por los llanos occidentales de Barinas.


Cuando tocamos el tema de la independencia de Venezuela me dijo “¿quieres escuchar la verdadera historia del negro primero? ” a lo cual le respondí afirmativamente de inmediato y me pregunto si sabía del Archivo de Indias, respondiéndole que nunca había estado en Sevilla, España, pero sabía que fue fundado en el año 1785 y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz fue creado por el Estado español el 6 de marzo de 1975, pero me hizo especial referencia al para mi desconocido Archivo General de Simancas (AGS), el primer archivo oficial de la Corona de Castilla y existe como tal desde 1540 en la Provincia de Valladolid, donde se guardan tan valiosos documentos que exigen una serie de requisitos para acceder a la información allí depositada, en un castillo al cual la Unesco le otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad en 2017 dentro de su categoría Memoria del Mundo. Para poder acceder a él, se requiere tener una acreditación especial, donde muy pocos venezolanos han podido incursionar con facilidad y ese no era su caso por el hecho de haber sido además de periodista, militar irregular en algunas experiencias nacionales y extranjeras.

El caso es que en su momento, él le dedicó tiempo a averiguar que había pasado en la Batalla de Carabobo de 1821, para los militares realistas que allí participaron y dejaron sus reportes de guerra, encontró que el día domingo 24 de junio se reportaba a primera hora de la mañana la muerte de cuatro negros (afrodescencientes) que fueron asesinados a palazos la noche del día 23 y fueron capturados por estar infiltrados en las tropas realistas, cuando fueron capturados, entre ellos había uno llamado Pedro Camejo. Esto fue para mí sorprendente, pues había aprendido en la escuela y en guiaturas turísticas, que Pedro Camejo había muerto en el campo de batalla en horas cercanas al mediodía, entonces esto me puso a pensar, me hizo reflexionar y consultar a quienes pudieran darme una explicación a este hecho. El historiador que todavía guardaba en su casa de Mérida algunas anotaciones, me invitó a revisarlas y realmente cuando pude estar en condiciones de visitarle, a 5 años de ese encuentro, ocurrió su muerte y posteriormente se me complicaba un poco la posibilidad de revisar esos materiales que dejo a sus descendientes, entre ellos uno de sus hijos que era Director del Museo Histórico de Barinas.

De allí en adelante con algunas pistas que me dieron del escritor de la conocida obra “Venezuela Heroica” y de otros historiadores que le dan un tratamiento de poema épico a esta batalla, sobre todo aquel que rechazo con mucha fuerza cuando casi dice que el “negro primero” tuvo que pedirle permiso a Páez, para morirse y otras situaciones que son risibles y pasan a formar parte del imaginario popular, con una profunda carga racista y de una supremacía blanca muy bien disimulada que se asemeja a la existente en países y espacios donde coexiste el racismo estructural con el institucional.

En relación a nuestros pueblos y comunidades indígenas la situación es un tanto diferente pues no debemos olvidar que los traídos de manera forzada desde África o mejor dicho secuestrados, a través de la trata esclavista, consideraban que no tenían alma, eran como el ganado, unos semovientes que poco a poco fueron reivindicando su condición económica y social un tanto diferenciada a la de los indígenas donde la evangelización compulsiva iba acompañada de cierta compasión religiosa como la que poseía Fray Bartolomé de las Casas, aunque aun persisten huellas de ello, desde esta época de la independencia cuando se establece la salida del imperio español, con participación de otros países europeos y como dice Alí Primera en su canción dedicada al precursor afrodescendiente José Leonardo Chirino:
“ …cuando batía el melao para echar al español que después se volvió gringo y aquí lo tenemos hoy.”

Como dato y hecho curioso, tenemos que aproximadamente unos seis mil hombres, los cuales estaban organizados en tres divisiones bajo el mando de los generales, Páez, Ambrosio plaza, y Manuel Cedeño, vencieron en apenas unas horas a las tropas españolas lideradas por el General Miguel de la Torre, también participaron legiones extranjeras afectas a la causa patriótica, esta victoria resultó crucial para la liberación de la ciudad de Caracas, y aquellas porciones de territorio que aún permanecían en el poder español. Otra realidad histórica es el hecho de que en esta batalla participaron generales de gran renombre antes mencionados, cosa poco común en las batallas de independencia, ese mismo día 24 de junio, Simón Bolívar nombra como primer General en jefe de Venezuela a José Antonio Páez, en el campo del ejército patriota, donde se ha estimado una cantidad de 6000 mil solados y quizá algo más, por otro lado estaba de la Torre representando a los realistas al ejército real de la corona española, con un estimado de 4300 a 4500 hombres.

Definitivamente creo más en la tesis del “negro a´lante”, en lugar del “negro primero”, es decir, los que social y económicamente iban en la delantera como carne de cañón barata junto a los indios que asumieron el reto, pues hasta el batallón de los pardos que aparecen en el cuadro del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811 se hacen los protagonistas mediáticos de esta fecha histórica de la batalla de Carabobo, que ocurre más de 10 años después y hoy en pleno siglo XXI cuando hacemos comparaciones un poco odiosas en relación a otros países como por ejemplo Cuba, con una situación bastante similar a la del infame bloque, pero con 40 años de ventaja que si las tomamos a un año por persona nos llevan a los ladrones de la cueva de Alí Babá o a la salsosa expresión de la canción que interpreta el sexteto de Joe Cuba, con el título de “ 40 que son uno y uno que son cuarenta”. Finalmente ya tenemos o nos quedan todavía 20 años más para equipararnos con la cuarta república en términos del tiempo requerido para recuperar el tiempo perdido, pero con una pandemia que adicionalmente nos pone a trabajar en función de una nueva realidad.


El Congreso Bicentenario de los pueblos del mundo, realizado en Caracas del 21 al 24 de junio, del 2021 abrió para esta celebración, un capítulo de afrodescendientes donde participan 60 de los 335 municipios existentes en la República Bolivariana de Venezuela, quienes se reunieron el pasado 20 de febrero, con la intención de dar el salto del modelo capitalista al modelo socialista. Buscando profundizar en los métodos de articulación e integración para derrotar el sectarismo y el dogmatismo. Planteando la necesidad seguir profundizando en los métodos para seguir generando unidad verdadera entre los diferentes movimientos sociales, sectores y partidos políticos. El 25 de febrero pasado se abrió también el capítulo de los Indígenas donde se estimó la representación de más de 200 organizaciones y movimientos sociales del sector con representación de los estados reconocidos electoralmente. De igual manera vía zoom y otras plataformas informáticas se registraron 1.873 participantes de los 5 continentes, en encuentros mundiales que se realizaron virtualmente.

Todo este esfuerzo será recogido en un documento que resumirá lo realizado en las diferentes mesas de trabajo que funcionaron en el Gran Hotel Meliá Caracas, allí mismo se realizaron las charlas, discusiones y conferencias magistrales se realizaron algunas visitas de sitios históricos y paseos guiados para los invitados internacionales, a quienes les ha tocado ajustarse a nuestras medidas de bio seguridad por la presencia del corona virus que afecta al planeta en su totalidad y se está atravesando en este momento por todo lo concerniente a la aplicación de los diferentes tipos de vacunas a toda la población.



En una tarde que amenazaba lluvia, partieron después del mediodía hacia el Campo de Carabobo, los invitados al Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo que con su lema “La unión de todas y todos por la revolución” a 200 años de distancia, allí los afrodescendientes e indígenas en perfecta comunión de AFROINDIANIDAD, acreditados o no, siempre recordarán esta imborrable fecha que hace converger nuestras culturas constitutivas de la venezolanidad.


miércoles, 30 de junio de 2021

Afroindianidad en la Batalla de Carabobo de 1821. PARTE I

 


Por César Quintero Quijada

Hubo varios encuentros guerrerísticos en Carabobo, comenzada la primera república a partir de la firma del acta del 5 de julio de 1811 en Caracas, el 30 de junio de 1812 con la pérdida del Castillo de Puerto Cabello que estaba al cuidado del para entonces coronel Simón Bolívar de apenas 29 años, bajo las órdenes del Generalísimo Francisco de Miranda quien a sus 62 años y debido a ello, con una Venezuela herida en el corazón, se vio obligado a firmar una capitulación ante el realista natural de las Islas Canarias, Domingo de Monteverde, así a sus 39 años asumió la jefatura territorial en Venezuela con el cargo de Capitán General, restableciendo momentáneamente la autoridad de la Corona Española el 25 de julio de ese mismo año. 

Para la segunda república que va desde el año 1813, donde aparece la figura realista de José Tomás Boves “El Urogallo” y los patriotas Simón Bolívar y Santiago Mariño que se van al exilio, retornan al país y son ellos los patriotas que en 1813, establecerían la Segunda República, Boves muere en la batalla de Uríca el 11 de diciembre de 1814, seis días después con la derrota de los patriotas, se pierde la segunda República con la captura del General José Félix Ribas.



La tercera Republica va precedida de algunos eventos significativos, como lo son; la carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815, la expedición de los Cayos el 24 de diciembre de 1815, el encuentro con el Presidente afrodescendiente de Haití, Alejandro Petión, el 2 de enero de 1816, el decreto de libertad absoluta a los esclavizados que se incorporasen a la independencia, el 2 de junio de 1816 en Carúpano, el triunfo de los patriotas el 11 de abril de 1817 en la batalla de San Félix, se da la batalla de Matasiete el 31 de julio de 1817 donde debían matar cada uno, a siete enemigos, se ordena el fusilamiento de Manuel Piar el 16 de octubre de 1817. Bolívar hizo fusilar a Piar, hecho extremo, pero necesitaba convencer de su liderazgo a Mariño, Juan Bautista Arismendi y también a José Antonio Páez, que lo aceptaba como líder, quien levantaba la voz y hacía lo que quería. Sus llaneros peleaban en los llanos donde eran invencibles y hasta vencieron a Pablo Morillo, pero se negaban a pelear en áreas montañosas que afectaban a la caballería y porque sabían que en ellas la invencible era la infantería española. El problema era tan urgente como difícil de resolver y Bolívar tenía que resolverlo. La tercera república pertenece a un periodo histórico que está comprendido desde la finalización de la Campaña de Guayana en 1817 donde se restauran las instituciones republicanas hasta la creación de la Gran Colombia en 1819.

El 15 de febrero de 1819 es cuando Simón Bolívar organiza y reúne al Congreso de Angostura. Ese mismo día el Libertador lee el célebre Discurso de Angostura, donde realiza un análisis crítico de la situación de las provincias, exponía el rumbo a seguir para fundar una nueva República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821 en Cúcuta, dando pasos a la relegitimación ante el mundo de la República de Colombia (Gran Colombia) como nación. La Gran Colombia fue proclamada a través de la Ley Fundamental de la República de Colombia, emitida durante este congreso de 1819, pero no surgió hasta que el Congreso de Cúcuta (1821) promulgó la Constitución de Cúcuta. En el momento de su creación, esta Colombia (La Gran Colombia) era el país más prestigioso de Hispanoamérica.

John Quincy Adams, entonces Secretario de Estado y futuro presidente de los Estados Unidos, afirmó que era una de las naciones más poderosas del planeta. Este prestigio, sumado a la estatura personal de Simón Bolívar, quien ya se había atrevido y encomendado al escoses Gregor Mc Gregor de conformar una entidad territorial “La República de la Florida” finalmente no fue reconocida por los Estados Unidos, duró entre el 29 de junio y el 23 de diciembre de 1817. Por su parte Pedro Gual, se encargaría de redactar una constitución junto al boliviano Vicente Pazos Kanki y participaron activamente blancos criollos bolivarianos como; Juan Germán Roscio, Constante Ferrari, Agustín Codazzi y Lino de Clemente, contando con la presencia de quienes combatían en las guerras semínolas, como alianzas entre este grupo de indígenas rebeldes de América pertenecientes a la familia lingüística muscogui y los afrodescendientes esclavizados y libertos en acción de cimarronaje afroindígena, que fue estimulando y dando lugar a movimientos independentistas en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, ya Haití había logrado su independencia en 1804 había una cierta efervescencia emancipadora deseando formar un estado asociado asumido por estos líderes con una república latinoamericana y caribeña.

jueves, 17 de junio de 2021

Afroindianidad en el Territorio Federal Esequibo (T.F.E.)

 


Por: César Quintero Quijada

La cuarentena y restricciones asociadas al COVID19 dan para elucubrar, imaginar y reflexionar sobre temas que pueden ser inéditos para las nuevas realidades del país, en algunas regiones, localidades y sobre todo en el Espacio Caribe, a mi manera de ver tiene que ver con las adyacencias a este mar que forma parte del Océano Atlántico y es parte de la región del escudo guayanés donde se encuentra la emblemática e importante isla fluvial "Anacoco", de 28 Kilómetros cuadrados, disputada con la Republica Cooperativa de Guyana desde mucho antes del año 1966.

Con la llegada del siglo XXI e inicio del tercer milenio, aportamos humildemente como un pequeño colectivo social; "El Día de la Afroindianidad", el cual venimos conmemorando y celebrando desde el año 2014 con el Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela (M.S.A.) en el Municipio Cristóbal Rojas (Charallave) del estado Bolivariano de Miranda, todos los días 26 de julio, por ser un día intermedio entre los días 24 y 28, de julio, como fechas de nacimiento de Simón Bolívar y Hugo Chávez Frías, igualmente intermedio (dantawono en idioma Yekuana) para los días de la afro venezolanidad (10 de mayo) y de la resistencia indígena (12 de octubre). Además el 26 de julio de 1811, a tan solo 21 días de la firma del acta de nuestra independencia, se dictó en Caracas una "Disposición del Supremo Poder Ejecutivo para la aprensión de esclavos fugitivos", por supuesto dirigida a todos los cimarrones (afrodescendientes, indígenas y afroindígenas), aprovechada por los dirigentes realistas (blancos peninsulares), contra los patriotas ( blancos criollos) involucrados en la guerra de independencia, gran parte de ellos propietarios de algunas cuantas haciendas y plantaciones.

En el año 2020 se puso nuevamente de relieve el tema de nuestra reclamación de la Guayana Esequiba, que debe ser un tema de preocupación permanente y por ser un tema por demás complejo, valdría la pena resaltar el origen y evolución de ciertos hechos, a la luz de las culturas constitutivas de la venezolanidad que hoy recoge la constitución vigente. El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón durante el tercer viaje a América en 1498. Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y europeos son los responsables del cambio de grafía del término como; Guayana, Guyana, Guiana, etc.


Haciendo anteriores referencias al pequeño ensayo titulado "Algunas reflexiones en torno al Caribe de Esteban Emilio Mosonyi, editado por el Ministerio de Educación y Deportes del año 2006, donde podemos profundizar en cada una de sus cinco partes:

Vigencia y trascendencia del pensamiento caribe

Acerca del mestizaje en el Caribe

Los idiomas criollos

¿Existen las culturas del trópico?

Universalidad y localismos en el Caribe

De igual manera podemos hacer referencia a un excelente trabajo técnico titulado "Geografía Física del territorio en reclamación Guayana Esequiba" presentado por el Prof. Faustino Morales del Instituto de Geografía y Desarrollo Regional (IGDR) de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, publicado a finales del año 1999 y donde además de su Introducción desarrolla en ocho partes:

Localización y Delimitación

Características Geológicas

Constitución y Evolución del Relieve

Las Características Climáticas

Hidrografía

Los Suelos

La Vegetación 

Síntesis: caracterización regional

De ambos autores, hoy jubilados de la UCV podemos sacar conclusiones muy interesantes para el asunto de conformar una nueva entidad federal como lo hemos visto por los medios de comunicación, cuando en el año 2015 la mayoría del grupo político de la oposición en la Asamblea Nacional en desacato, propuso la creación del estado 25 y posteriormente no se ha hablado más del tema, que de seguro y ojalá no sea así, se vaya a incluir en la diatriba electoral politiquera para las próximas elecciones. Sin embargo es importante tener medianamente claras algunas ideas, para cuando se haga la consulta popular para la aprobación de la nueva constitución, que adelanta actualmente la Asamblea Nacional Constituyente. 

Desde el 8 de septiembre del año 1777, con la creación de la Capitanía General de Venezuela por Carlos III, se estableció como frontera oriental entre España y Holanda el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Este espacio fue usurpado por Inglaterra a Venezuela con el laudo de París el 3 de octubre de 1899, con la culminación de la Segunda Guerra Mundial surgen condiciones favorables al diálogo y se arriba a la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966, vencido el plazo de la creada Comisión Mixta, el 18 de junio de 1970 fue firmado por Venezuela, Guyana y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda Norte, el protocolo de Puerto España, que congeló las negociaciones por doce años; una vez vencido y al no renovarse, el diferendo es referido por Venezuela y Guyana al Secretario General de la ONU.

Cumplido el plazo de congelación de negociaciones establecido en el Protocolo de Puerto España, firmado por el presidente Rafael Caldera el 18 de junio de 1970, el gobierno venezolano en 1982 comunicó a Guyana su decisión de no renovarlo y acudir a lo previsto en el Acuerdo de Ginebra, que dejaba en manos de la ONU la búsqueda de soluciones al problema, propuesta aceptada por Guyana en 1983 y materializada en 1984, el caso quedó referido al propio Secretario General de la ONU, de tal manera que en 1985 como figura para solucionar la controversia se acude a los Buenos Oficios y es nombrado en marzo de 1990 el destacado académico caribeño recientemente fallecido Allister McIntyre, como oficiante, para trabajar conjuntamente en las negociaciones con un facilitador por Venezuela y otro por Guyana. El secretario General de la ONU Antonio Gutiérrez, designó el 27 de febrero de 2017 al noruego Dag Halvor Nylander, como nuevo oficiante, quien el 17 de septiembre de ese mismo año visitó en Venezuela al presidente Nicolás Maduro.

Recientemente manifestó el Ministro de Relaciones exteriores, Jorge Arreaza, que desde el año 2015 hasta el comienzo del segundo semestre del 2020, la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela ha emitido 123 cartas, comunicaciones y notas de protesta a todas las instancias internacionales para resolver la controversia territorial del Esequibo, también presentó 21 propuestas de negociación a Guyana, en estricto respeto al Acuerdo de Ginebra, firmado el 17 de febrero de 1966, las cuales no han sido aceptadas por este país limítrofe. Venezuela no asistió a la insólita e irregular audiencia convocada para el pasado 30 de junio del 2020 por la Corte Internacional de Justicia, sobre la demanda unilateral de Guyana.

A mediados del año 2015 la Asamblea Nacional de Venezuela, en desacato, hizo una propuesta o proyecto de ley para transformar este territorio en reclamación de la Guayana Esequiba en el estado N° 25, no se conocen detalles, salvo el arrebato nacionalista y soberano de hacerlo inmediatamente, eligiendo al menos un diputado de la localidad y personas que desde allí formen un equipo de gobierno con la burocracia correspondiente, gestionando desde su posible capital (Tumeremo) y desde ya algunos opositores proponen cambiar la letra "b" por "v" de la palabra Esequibo y otras consideraciones. Para quienes pudimos vivir en carne propia la transformación del Territorio Federal Amazonas (TFA) en estado, el 23 de julio de 1992, anteriormente el Territorio Federal Delta Amacuro, lo hizo el 3 de agosto de 1991, de manera casi simultánea, estas dos nuevas entidades federales adquirieron una configuración político territorial interna que transformo sus departamentos en los municipios que mantienen actualmente estos estados.

Intentándolo explicar anteriormente, la AFROINDIANIDAD se corresponde no solo con los espacios territoriales de nuestra región centro norte costera, sino con todo el país y toda nuestra extensa costa caribeña, inclusive abarcando la región guayanesa, también reivindicado desde la época de nuestra independencia en 1811 liderada por Simón Bolívar con el principio jurídico del denominado "uti posideti juris" como lo ha señalado el ya fallecido historiador, Jorge Mier Hoffman, cuya expresión proveniente del latín, traduce "poseerás lo que poseías legalmente" y en lo concerniente a la Guayana Esequiba, en lo que él llama la quinta traición, nos remite al artículo 10° del Título II Del espacio geográfico, recogido por nuestra constitución vigente.


Intentando establecer una capital para este virtual Territorio Federal Esequibo (TFE), no podemos olvidar la "Crisis de Anacoco" donde Venezuela se involucra directamente y ocupó con personal militar y civil, esta isla fluvial, colocando en ella una guarnición militar e inició la construcción de una pista de aterrizaje, una oficina postal, una escuela y puestos militares y policiales. Tampoco olvidar la "Rebelión del Rupununi" al sur del territorio, como un movimiento separatista guyanés el 2 de enero de 1969 liderado por Valerie Hart. Curiosamente existe una pequeña ciudad o población en el Departamento de Vernon en el estado de Luisiana, en Estados Unidos, cerca del rio Misissipi llamada "Anacoco", donde se puede hacer una analogía socio histórica de la afroindianidad (indios norteamericanos y esclavizados africanos).


lunes, 7 de junio de 2021

PARROQUIA LA VEGA ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA



Por Jesús Chucho García

Unas de las parroquias de Caracas, que se caracteriza por una gran presencia afrodescendiente, desde la época colonial hasta la actualidad, es la parroquia La Vega. Durante el siglo XVIII (1796), después, que las autoridades coloniales condenaron, ahorcaron y descuartizan al cimarrón José Leonardo Chirino, precisamente en la entrada de esa antigua parroquia colocan unas de las manos del cimarrón Chirino como castigo ejemplar para las y los esclavizados. La iglesia Católica se enriqueció con la explotación que ejercieron sobre los y las esclavizadas de ese sector, al lado de la conferencia episcopal esta un letrero que dice Hacienda Montalbán que les permitió, con el trabajo esclavizados, construir escuelas, liceos, iglesias y universidades.
La transmisión intergeneracional de explotadores y explotados, y con ello todas sus secuelas se acumulan en el tiempo. La creación de la Empresa Cemento La Vega que funciono hasta hace poco allí, fue causante de muertes silenciosas por causas respiratoria debido a los efectos negativos del proceso para elaborar cemento. Aun hoy esos efectos perversos respiratorios en esa comunidad perdura y no se ha exigido a quienes fueron los empresario una indemnización o reparaciones históricas.



La Vega durante la década de la cuarta Republica y la creación de grupos guerrilleros fue escenario de enfrentamientos. Los cuerpos de seguridad de ese entonces habían mapeado a La Vega como Zona Roja. Luego con el surgimiento de bandas de asaltantes comunes, también se van a producir enfrentamiento entre bandas pero no contra toda la población como ocurre ahora.
Todo ese recorrido histórico nos lleva a la situación actual que estamos viviendo, expresa Williams. Por otro lado, hemos visto como la gente se resiste a perder su identidad, su cultural tradicional, el sentido de compartir. La neodiaspora o migraciones internas afrovenezolanas al Barrio La Vega fue creando una hermosa diversidad cultural, allí convergían afros del Estado Sucre (Guiria), Barlovento, Costa de Aragua, entre otros cargando cada uno su Cruz de mayo, su San Benito, San Antonio, tambores culoepuyas, Minas, Cumacos, conocimientos ancestrales medicinales, culinarias, valores de convivencialidad, practicas espirituales que ayudan a darles consistencia interna para enfrentar las tragedias diarias.

Varias agrupaciones desde Autóctono La Vega a Tabaco y sus metales, Natty y su Charanga, así lo testimonian, por encima de enfrentamientos, la cultura del barrio es nuestra cultura sin ser planificada desde afuera, la construimos nosotr@s
LOS ULTIMOS MESES...ES PA’QUEBRASE CHUCHO….PERO SEGUIMOS PA’LANTE
Williams Ochoa es fundador del Grupo Autóctono La Vega, fundado desde mediado de la década de los setenta del siglo pasado. Muchas generaciones de muchachos han pasado por nuestros talleres de danza, música, tradiciones orales, trabajos en alianza con el padre Jean Wyssenbach con la olimpiadas matemáticas, todo ello suma un foco de esperanza. Lo que ha venido ocurriendo en nuestro barrio desde el pasado 8 de enero, donde murieron mas de 20 jóvenes, hasta hoy, es resultado del fracaso de algunos planes de “Paz” sin atacar el problema de fondo que es la prevención, invertir mas en política de atención juvenil... de que sirve tener aquí cerquita un Instituto Nacional del Deporte (IND, donde sus diferentes ministros y gerentes no han saltado la pared de dicha institución para apoyar a que nuestro barrio fuese el barrio mas deportivo de Venezuela, es un absurdo. Ahí esta esa construcción del edificio deportivo Vertical que mas bien parece una manera como dijo una señora, tanta inversión y no sabemos pa donde se corre ese dinero invertido”. Por otro lado, el apoyo a las actividades a los jóvenes que tienen proyectos concretos no se les tiende la mano. El llamado convenido de Paz que hizo la Vicepresidencia de la Republica y otras instituciones se volvió sal y agua, mas bien desemboco en los tristes sucesos del 8 de enero. Eso que esta pasando aquí en la Vega, tu lo sabes Chucho, esta pasando en las comunidades afro de Barlovento”. Las políticas de paz hasta ahora implementadas se trasforman en violencia para luego arremeter contra la violencia y esto puede implosionar es una bomba de tiempo, mas si a eso le suma la migración permanente de jóvenes hacia otros países buscando paz, trabajo… sabiendo que aun que aquí la esperanza esta viva. Por ultimo hago un llamado a todos nuestros jóvenes… olvidemos el camino de la violencia, construyamos alternativas concretas en el área cultural, social, practicas empresariales sin mediadores lambucios… pero carajo el Estado debe escucharnos”.
SAN JUAN DE LA VEGA
Aun con toda esta situación celebraremos nuestros San Juan y siempre lo haremos en memoria de mi hijo Williams Alexander que manos criminales me lo arrebato en una víspera de San Juan… aquí seguimos y seguiremos cimarrón.

domingo, 6 de junio de 2021

Feliz Mes de la Cultura Afroperuana


Por  Mariela Nones Cotito

“Cuando hablamos de derechos de la población afroperuana no hablamos de derechos “exclusivos” […], sino de mecanismos legales que aseguren su plena inclusión social y máximo desarrollo”.

Hay mucho de nuestra historia que no se refleja en nuestros libros escolares y que, consecuentemente, tampoco aprendemos. Por ejemplo, que los primeros esclavos negros llegan al Perú en 1521, no producto de la trata transatlántica sino como “piezas de ébano”. Esto es, acompañan a los primeros españoles que pisan el Perú haciendo parte de sus propiedades personales como, lo que llamaríamos hoy, bienes muebles. Hacia el final de 1700, la corona española autoriza la importación transatlántica de mano esclava y el comercio negro entre sus propias colonias americanas, con lo que llegamos a 1821 con una ciudad de Lima significativamente negra, sostenida en una economía latifundista encargada a manos negras.

Tampoco solemos discutir que cuando se declara la independencia, en 1821, no todas las personas nos volvimos libres. San Martín decretó la independencia del Perú aquel 28 de julio, sin embargo, respecto de las personas negras esclavizadas, únicamente declaró la libertad de vientres. Así, nadie nacería esclavo en la nueva república. Una medida que, no obstante, dejaría en condición de esclavitud a un sector enorme de la población negra de la época. Tiempo después, retrocede en esta medida, declarando el patronazgo del amo de la madre sobre estos “nacidos libres” por 20 años si son mujeres y 24 años si son varones; plazo que un decreto futuro alargó hasta cerca de los 50 años. Esto decir, nacerían libres, formalmente, pero debían seguir viviendo en la misma condición y bajo la tutela del patrón hasta su adultez.

En este escenario, la empresa de la construcción de una república independiente, sostenida por manos esclavas, fue una de marchas y contramarchas que acaba en 1854 cuando Ramón Castilla abole la esclavitud. La manumisión costó al Estado Peruano 300 pesos “por cabeza”. El Estado peruano efectivamente compró a quienes, hasta ese momento, y aún después, por efecto de su compra, eran considerados mercancía. ¿Qué correspondía entonces? Una decisión gubernamental importante hubiera sido el afirmar legal o políticamente la humanidad de estas personas para eliminar su estatus como objetos de intercambio, pero no se hizo. Entendible es, entonces, que la abolición de la esclavitud hiciera poco por el cambio de estatus social y político de los negros en el Perú de 1854; herencia que aun vemos hoy: niveles proporcionalmente bajos de representación política, altos índices de deserción escolar, subempleo y limitado acceso a servicios públicos básicos, además de una marcada ausencia en los medios de comunicación o en el imaginario colectivo como una población que contribuyó sustancialmente a la construcción de nuestra república. Por el contrario, su sobrerrepresentación en actividades deportivas y culturales, y la extensa diseminación de estereotipos negativos. En suma, un insuficiente reconocimiento de su ciudadanía.

En este contexto, el día de hoy, cuando hablamos de derechos de la población afroperuana no hablamos de derechos “exclusivos” o que estén fuera del ordenamiento legal o constitucional, sino de mecanismos legales que aseguren su plena inclusión social y máximo desarrollo, así como la promoción de su ciudadanía y su derecho a la igualdad y no discriminación.

¿Y por qué está leyendo sobre esto hoy? Porque las elecciones y nuestra institucionalidad son el tema del día. Sin embargo, en el contexto actual de mesurada inestabilidad e intranquilidad colectiva, estos temas siguen relegándose e ignorándose, a pesar de su urgente latencia. Porque si bien el racismo ha sido una pieza angular del periodo electoral, ningún candidato o candidata se ha atrevido a hablar de él o su naturaleza estructural. Porque es el Mes de la Cultura Afroperuana, y porque no deberíamos necesitar excusas para hablar de igualdad.

viernes, 28 de mayo de 2021

5.626 LÍDERES Y LIDERESAS AFROVENEZOLANOS ESTAFADOS



Por Adalberto Cardona

Si así como leen, fueron 113 Asambleas territoriales realizadas en 13 estados del país, diferentes colectivos, individualidades y partidos políticos y organizaciones de 42 municipios y pertenecientes a 66 parroquias de todo el país se expresaron en lo que fue el segundo congreso nacional del pueblo Afrovenezolano.

De esta maravillosa experiencia surgió el llamado “PLAN ESTRATEGICO DEL DECENIO DEL PUEBLO AFROVENEZOLANO-1er PLAN SECTORIAL AFRODESCENDIENTE DEL PLAN DE LA PATRIA 2019-2025. Orientado a impulsar el desarrollo integral de los pueblos y comunidades afrovenezolanas”. Pero… que paso con todo esto? Cuáles son los avances a casi 2 años de elaboración de este maravilloso plan? Cuáles son las medidas tomadas? Que ha impedido la ejecución efectiva de estos objetivos y tareas planteadas?, estamos nuevamente ante una estafa más para el pueblo afrovenezolano? Que nos estamos planteando los afrovenezolanos ante esta inercia por parte del estado?


Son algunas de las interrogantes que personalmente me hago en nombre de un colectivo y de un pueblo que prácticamente y sin saberlo fue nuevamente engañado. Pueden colocarme como excusa la pandemia mundial, pueden esgrimir el bloqueo y la crisis económica, bla bla bla. Sin embargo desde el Cumbe podemos ver como se ha desarrollado planes y proyectos específicos y en nuestras narices que no tienen que ver ni remotamente con nuestro que hacer afro. En este caso: es falta de voluntad política? Es racismo institucional lo que nos están aplicando? No lo sabemos, pero allí queda a la interpretación de cada quien.

En 7 esferas fueron desarrolladas las discusiones del segundo congreso nacional del pueblo afrovenezolano, a saber,

1)      ESFERA DE LOS DERECHOS HUMANOS

2)      ESFERA DEL PODER POPULAR

3)      ESFERA JURIDICA

4)      ESFERA DEL DESARROLLO TECNOLOGICO

5)      ESFERA DE LA DEFENSA INTEGRAL Y LA SEGURIDAD TERRITORIAL

6)  ESFERA DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA POBLACION AFROVENEZOLANA

7) ESFERA DE LA EDUACION, CULTURA, COMUNICACIÓN, LOS VALORES MORALES E IDENTIDAD NACIONAL.

No estoy inventando nada, allí está en internet disponible todo el material generado de ese proceso de discusión nacional en la que miles de líderes afrovenezolanos dieron propuestas concretas a desarrollar. 


En próximas entregas desarrollaremos para todos ustedes cada una de estas esferas, Nos volveremos a encontrar en otra oportunidad cuando la realidad nos obligue a hablar  Desde el cumbe.


lunes, 17 de mayo de 2021

DE LA GUAIRA A LA VEGA LA JUVENTUD AFROVENEZOLANA QUIERE IR MAS ALLA DE LA CHAMBA JUVENIL

 


Por Jesús Chucho García

La situación de la juventud afrovenezolana durante el proceso Bolivariano ha jugado un papel determinante en la consolidación de estas dos décadas con la agudización de la crisis debido al bloqueo imperialista contra nuestro País. Se abrieron universidades así como aldeas universitarias en algunas de nuestras comunidades. Se intentaron, por presiones nuestras, tímidamente implementar algunas políticas publicas en el Instituto de la juventud. Se intento crear un Frente Juvenil Antimperialista José Leonardo Chirino que esta agonizando sin ningún tipo de apoyo, en parte acorralado por la timidez de sus integrantes, así como la falta de autonomía para confrontar las ausencias de políticas para implementar acciones a favor de los jóvenes afro.


En ese sentido, Adalberto Cardona, del Estado La Guaira y Moisés Adán Hernández, de la Parroquia La Vega (Caracas), ambos del Movimiento Afrorevolucionario Juan Ramon Lugo, coinciden en que se necesita un movimiento afrojuvenil revolucionario con una agenda propia y con perspectivas que trascienda en el tiempo para profundizar el proceso Bolivariano. El pasado 10 de mayo, se conmemoro el levantamiento en 1795 del cimarrón José Leonardo Chirino, la Asamblea Nacional invisibilizo ese día, y ese fue un decreto del actual presidente Maduro. Las políticas juveniles se han reducido a una “chamba” que poco apuesta un desarrollo autónomo desde el punto de vista económico y tecnológico”.



Adalberto se pregunta, ¿ de que sirvió la creación del Frente Antimperialista José Leonardo Chirino en mayo del 2018? Lamentablemente ese frente en su trayectoria de casi cuatro años fue opacado pese al esfuerzo del Ministro Aristóbulo. El Ministro Aristóbulo creía en esa iniciativa, pero el Ministerio del Deporte al cual debía estar ligado el frente, prácticamente los anulo, de ahí que nosotros decidimos abrir otros caminos de reafirmación revolucionaria. Hoy en día la lucha nuestra seguirá siendo anticolonial, antimperialista pero antiburocrática y antidiscriminatoria. Es chistoso y raya en la ridiculez como nos ponen cuando teatralizan la entrega de la antorcha de los doscientos anos de la batalla de Carabobo….nosotros no somos así, mas bien eso parece una parodia de la antigua Radio Rochela. Eso es un estereotipo neocolonial. Sin embargo, mas allá de eso, apostamos a profundizar el proceso Bolivariano sin demagogia, estamos desde ya proponiendo una política que no sea de fantasía juvenil como Chamba juvenil, así como también necesitamos reformar la Ley de la Juventud, necesitamos que en nuestras comunidades las aldeas universitarias funcionen y las universidades territoriales como la Argelia Laya, que esta apunto de cerrar, por la falta de alumnos, su matricula bajo a mas del 60%, no hay transporte, comedor entre otras cosas, esa universidad beneficiaba a jóvenes afro de Barlovento y de la costa de Estado La Guaira. Nuestra línea debe ser recuperarla y redimensionarla y dignificar el nombre de esa combatiente afrovenezolana Argelia Laya.



Por su parte Moisés Hernández de la Parroquia La vega, desde hace tiempo conjuntamente con otros jóvenes ha estado exigiendo lo siguiente: un plan de prevención para profundizar el trabajo con jóvenes y niñas para evitar el clima de violencia que reina en el corredor Cota 905-La vega, lo cual vemos con mucha tristeza como nuestros jóvenes sin alternativas caen asesinados en nuestros barrios por enfrentamiento entre bandas y enfrentamientos con las fuerzas del orden publico. Toda la opinión publica sabe lo que esta pasando en nuestro barrio… pero las instituciones de una forma irresponsable no quieren apoyar nuestras iniciativas y esa es una forma de violar nuestro derecho a la paz, la convivencia, nuestra identidad. Para nosotros la cultura es un eje de integración que jamás hemos dejado de implementar con nuestros muchachos: música, teatro, espiritualidad, formación pedagógica. Nosotros tenemos propuesta en el campo agrícola, así como avícola y porcino, pero cuando vamos a una institución a pedir un crédito salimos frustrado ya que que ni bola te paran por tu apariencia física, zapatos rotos lo cual marca una diferencia con algunas elites juveniles del partido y algunos sectores del alto gobierno que llegan con guardaespaldas, carros de ultima moda, celulares de ultima generación, camisas y zapatos de marcas... la desigualdad juvenil se a profundizado terriblemente. Tenemos proyecto concretos con semillas no transgénicas, nuestras tierras son altamente productiva. Invitamos a las instituciones a una asamblea publica y con proyecto en manos los esperamos. Adalberto expresa al igual que Moisés aquí no habrá una revolución verdadera con una juventud sumisa y parasitaria.

martes, 11 de mayo de 2021

MAYO, otro mes de la AFROVENEZOLANIDAD, sin la nueva constitución y sin Aristóbulo.


Por Adalberto Cardona

Si consideramos que en el año 2015 el presidente de la asamblea nacional era el hoy presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, el cual firmo para ese momento el decreto nacional que fijaba el 10 de mayo como el día nacional de la Afrovenezolanidad, puedo decir sin temor a equivocarme que 15 años después poco o nada se ha avanzado en políticas publicas reales y eficientes hacia la población afrovenezolana.

Sin menos preciar el hecho de que Venezuela fue uno de los pocos países en adoptar y ratificar el decenio internacional para los afrodescendiente 2015-2024 promulgado por la Organización de Naciones Unidas ONU, y sin dejar de darle importancia a la promulgación de la ley orgánica contra la discriminación racial, tenemos que asumir que fuera de esto no hay un sistema de políticas públicas real dirigido a nuestra población por parte del Estado venezolano, además de que las dos acciones importantes que ya mencione no han generado un efecto tangible en nuestra población, basado en estos argumentos por no mencionar otro es que digo que desde el Estado poco ha sido el accionar para generar mejores condiciones de vida de nuestra población, “reconocimiento, justicia y reparación” es el eslogan del decenio internacional de la ONU, valla que nos falta bastante por hacer.



SIN ARISTOBULO Y SIN NUEVA CONSTITUCION

Si no reconozco al profesor Aristóbulo Iztúris como un elemento dinamizador de la política y luchador incansable por el reconocimiento de la diversidad y de la población afrovenezolana seria yo un verdadero idiota. El profesor Aristóbulo luego de pasar por un proceso de re-alfabetización AFRO dirigido y acompañado por hombres y mujeres como Jesús Chuco García, Jorge Veloz, y Nirva Camacho entre otros y otras fue que comprendió que incluso el mismo siendo un dirigente político de gran importancia en el país: no escapaba de las practicas racista que la sociedad y el propio estado desde siempre le han aplicado a las personas de tés oscura. Luego de esa re-alfabetización AFRO a la cual el profesor Aristóbulo (sin saberlo) fue sometido, entonces se convirtió en un aliado incansable del Movimiento Social Afrovenezolano y hasta sus últimos días demostró de que estaba hecho y en que se había convertido en un verdadero CIMARRON.

Llego mayo y ya físicamente no está con nosotros pero seguro estoy que nos seguirá guiando desde donde este para continuar con esta lucha.

Cuando digo mayo sin la nueva constitución me refiero a que tampoco pudimos tener finalmente la oportunidad de reformar estructuralmente y para bien nuestra constitución, como todos sabemos la Asamblea Nacional Constituyente ANC del 2017 que duro 3 años tampoco nos dejó como resultado el nuevo texto constitucional, y soy testigo fiel de las diferentes propuestas que como movimiento social afro hicimos a esa ANC para nuestra inclusión, y aunque nunca recibimos una respuesta concreta teníamos la esperanza de estar a la par de otros países menos progresistas que Venezuela por cierto, pero que tienen un reconocimiento especial a sus poblaciones afro dentro de sus constituciones.

El día de su última sesión desde el salón elíptico del parlamento nacional el presidente Nicolás Maduro dijo, “el objetivo fundamental de esta Asamblea Nacional Constituyente (…) era restablecer la paz de la República, la seguridad interna, la unión nacional y la estabilidad del país. Hoy puedo decir: Asamblea Nacional Constituyente, (…) era misión cumplida”.

Queda claro entonces con estas palabras, que el mandatario nacional de la Asamblea Constituyente que ya culminó, no logro refundar la república y hacer justicia donde aún no se ha hecho. Nos toca a todos y todas seguir luchando por un reconocimiento pleno, porque se haga justicia y porque se repare el daño permanente a nuestra población afrovenezolana.


Nos seguiremos encontrando desde esta trinchera cuando la realidad nos obligue a hablar DESDE EL CUMBE

miércoles, 24 de marzo de 2021

24 de Marzo de 1854 Se firmó el decreto que abolió la esclavitud en Venezuela.

 


Por Edgar José Salazar Arcila

El Libertador Simón Bolívar inició una campaña a favor de la abolición de la esclavitud en 1816, pero no fue sino 38 años después que el hecho se concretó, cuando el 24 de marzo de 1854, hace 166 años, el entonces presidente de la República, José Gregorio Monagas, firmara el ejecútese del decreto que le dio por entonces una condicionada libertad a 40 mil esclavos que existían en Venezuela.

Específicamente, el 2 de junio de 1816, al arribar a la población de Ocumare de la Costa, Bolívar dictó una Proclama en la que establece: "Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombre, todos serán ciudadanos".



Pese a estos decretos, pasaron muchos años hasta que después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó de aprobar este instrumento el día 24 de marzo.

Un artículo de la recién aprobada ley dictaba: "Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela".

Este instrumento legal derogó leyes anteriores sobre manumisión que no dignificaba la vida esclava en esa época. Un total de 12.903 esclavos y 11.285 manumisos se beneficiaron con esta Ley, lo que correspondía al 2% de los habitantes de la Provincia de Caracas.



"Yo os esfuerzo, pues a que no abandonéis el tratamiento de esta importante materia. Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de esclavos, y acabad de sancionar una ley justa, santa digna de una política ilustrada y consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí", expresó el presidente Monagas, durante la sesión parlamentaria del 23 de marzo de 1854 cuando el Congreso sancionó la ley.

Luego de la aprobación de la normativa legal y el ejecútese del Presidente el 24 de marzo los ahora hombres y mujeres libres colmaron las calles de alegría, sin embargo, algunos continuaron prestando su servicios a los terratenientes en calidad de servidumbre por voluntad propia y también porque una vez libres desconocían qué hacer, pues la ley no contemplaba medidas para garantizarles trabajo, tierras o posibilidades de educación.

"La libertad se logró solo desde el punto de vista teórico, desde el punto de vista de la legislación, pero en la práctica, en la vida cotidiana se siguieron manifestando conductas de sometimiento a esta población. Sometimiento en cuanto a explotación como mano de obra, a la que se le llamaba servidumbre, peonaje, asalariado, que trabajaban en pésimas condiciones. En la práctica, la esclavitud continuó manifestándose con una conducta por parte de los antiguos propietarios que seguían siendo los dueños de la hacienda", relató Ramos.