Por: César Quintero Quijada
La cuarentena y restricciones
asociadas al COVID19 dan para elucubrar, imaginar y reflexionar sobre temas que
pueden ser inéditos para las nuevas realidades del país, en algunas regiones,
localidades y sobre todo en el Espacio Caribe, a mi manera de ver tiene que ver
con las adyacencias a este mar que forma parte del Océano Atlántico y es parte
de la región del escudo guayanés donde se encuentra la emblemática e importante
isla fluvial "Anacoco", de 28 Kilómetros cuadrados, disputada con la
Republica Cooperativa de Guyana desde mucho antes del año 1966.
Con la llegada del siglo XXI e inicio
del tercer milenio, aportamos humildemente como un pequeño colectivo social;
"El Día de la Afroindianidad", el cual venimos conmemorando y
celebrando desde el año 2014 con el Movimiento Social Afrodescendientes de
Venezuela (M.S.A.) en el Municipio Cristóbal Rojas (Charallave) del estado
Bolivariano de Miranda, todos los días 26 de julio, por ser un día intermedio
entre los días 24 y 28, de julio, como fechas de nacimiento de Simón Bolívar y
Hugo Chávez Frías, igualmente intermedio (dantawono en idioma Yekuana) para los
días de la afro venezolanidad (10 de mayo) y de la resistencia indígena (12 de
octubre). Además el 26 de julio de 1811, a tan solo 21 días de la firma del
acta de nuestra independencia, se dictó en Caracas una "Disposición del
Supremo Poder Ejecutivo para la aprensión de esclavos fugitivos", por
supuesto dirigida a todos los cimarrones (afrodescendientes, indígenas y
afroindígenas), aprovechada por los dirigentes realistas (blancos
peninsulares), contra los patriotas ( blancos criollos) involucrados en la
guerra de independencia, gran parte de ellos propietarios de algunas cuantas
haciendas y plantaciones.
En el año 2020 se puso nuevamente de
relieve el tema de nuestra reclamación de la Guayana Esequiba, que debe ser un
tema de preocupación permanente y por ser un tema por demás complejo, valdría
la pena resaltar el origen y evolución de ciertos hechos, a la luz de las
culturas constitutivas de la venezolanidad que hoy recoge la constitución
vigente. El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel,
lugarteniente de Diego Colón durante el tercer viaje a América en 1498.
Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y
europeos son los responsables del cambio de grafía del término como; Guayana,
Guyana, Guiana, etc.
Haciendo anteriores referencias al
pequeño ensayo titulado "Algunas reflexiones en torno al Caribe de Esteban
Emilio Mosonyi, editado por el Ministerio de Educación y Deportes del año 2006,
donde podemos profundizar en cada una de sus cinco partes:
Vigencia y trascendencia del
pensamiento caribe
Acerca del mestizaje en el Caribe
Los idiomas criollos
¿Existen las culturas del trópico?
Universalidad y localismos en el
Caribe
De igual manera podemos hacer
referencia a un excelente trabajo técnico titulado "Geografía Física del
territorio en reclamación Guayana Esequiba" presentado por el Prof.
Faustino Morales del Instituto de Geografía y Desarrollo Regional (IGDR) de la
Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, publicado a finales del año 1999
y donde además de su Introducción desarrolla en ocho partes:
Localización y Delimitación
Características Geológicas
Constitución y Evolución del Relieve
Las Características Climáticas
Hidrografía
Los Suelos
La Vegetación
Síntesis: caracterización regional
De ambos autores, hoy jubilados de la
UCV podemos sacar conclusiones muy interesantes para el asunto de conformar una
nueva entidad federal como lo hemos visto por los medios de comunicación,
cuando en el año 2015 la mayoría del grupo político de la oposición en la
Asamblea Nacional en desacato, propuso la creación del estado 25 y posteriormente
no se ha hablado más del tema, que de seguro y ojalá no sea así, se vaya a
incluir en la diatriba electoral politiquera para las próximas elecciones. Sin
embargo es importante tener medianamente claras algunas ideas, para cuando se
haga la consulta popular para la aprobación de la nueva constitución, que
adelanta actualmente la Asamblea Nacional Constituyente.
Desde el 8 de septiembre del año
1777, con la creación de la Capitanía General de Venezuela por Carlos III, se
estableció como frontera oriental entre España y Holanda el río Esequibo, desde
su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Este espacio fue
usurpado por Inglaterra a Venezuela con el laudo de París el 3 de octubre de
1899, con la culminación de la Segunda Guerra Mundial surgen condiciones
favorables al diálogo y se arriba a la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de
febrero de 1966, vencido el plazo de la creada Comisión Mixta, el 18 de junio
de 1970 fue firmado por Venezuela, Guyana y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda Norte, el protocolo de Puerto España, que congeló las negociaciones por
doce años; una vez vencido y al no renovarse, el diferendo es referido por
Venezuela y Guyana al Secretario General de la ONU.
Cumplido el plazo de congelación de
negociaciones establecido en el Protocolo de Puerto España, firmado por el
presidente Rafael Caldera el 18 de junio de 1970, el gobierno venezolano en
1982 comunicó a Guyana su decisión de no renovarlo y acudir a lo previsto en el
Acuerdo de Ginebra, que dejaba en manos de la ONU la búsqueda de soluciones al
problema, propuesta aceptada por Guyana en 1983 y materializada en 1984, el
caso quedó referido al propio Secretario General de la ONU, de tal manera que
en 1985 como figura para solucionar la controversia se acude a los Buenos
Oficios y es nombrado en marzo de 1990 el destacado académico caribeño
recientemente fallecido Allister McIntyre, como oficiante, para trabajar
conjuntamente en las negociaciones con un facilitador por Venezuela y otro por
Guyana. El secretario General de la ONU Antonio Gutiérrez, designó el 27 de
febrero de 2017 al noruego Dag Halvor Nylander, como nuevo oficiante, quien el
17 de septiembre de ese mismo año visitó en Venezuela al presidente Nicolás
Maduro.
Recientemente manifestó el Ministro
de Relaciones exteriores, Jorge Arreaza, que desde el año 2015 hasta el
comienzo del segundo semestre del 2020, la Cancillería de la República
Bolivariana de Venezuela ha emitido 123 cartas, comunicaciones y notas de
protesta a todas las instancias internacionales para resolver la controversia
territorial del Esequibo, también presentó 21 propuestas de negociación a
Guyana, en estricto respeto al Acuerdo de Ginebra, firmado el 17 de febrero de
1966, las cuales no han sido aceptadas por este país limítrofe. Venezuela no
asistió a la insólita e irregular audiencia convocada para el pasado 30 de
junio del 2020 por la Corte Internacional de Justicia, sobre la demanda
unilateral de Guyana.
A mediados del año 2015 la Asamblea
Nacional de Venezuela, en desacato, hizo una propuesta o proyecto de ley para
transformar este territorio en reclamación de la Guayana Esequiba en el estado
N° 25, no se conocen detalles, salvo el arrebato nacionalista y soberano de
hacerlo inmediatamente, eligiendo al menos un diputado de la localidad y
personas que desde allí formen un equipo de gobierno con la burocracia
correspondiente, gestionando desde su posible capital (Tumeremo) y desde ya
algunos opositores proponen cambiar la letra "b" por "v" de
la palabra Esequibo y otras consideraciones. Para quienes pudimos vivir en
carne propia la transformación del Territorio Federal Amazonas (TFA) en estado,
el 23 de julio de 1992, anteriormente el Territorio Federal Delta Amacuro, lo
hizo el 3 de agosto de 1991, de manera casi simultánea, estas dos nuevas
entidades federales adquirieron una configuración político territorial interna
que transformo sus departamentos en los municipios que mantienen actualmente
estos estados.
Intentándolo explicar anteriormente,
la AFROINDIANIDAD se corresponde no solo con los espacios territoriales de
nuestra región centro norte costera, sino con todo el país y toda nuestra
extensa costa caribeña, inclusive abarcando la región guayanesa, también
reivindicado desde la época de nuestra independencia en 1811 liderada por Simón
Bolívar con el principio jurídico del denominado "uti posideti juris"
como lo ha señalado el ya fallecido historiador, Jorge Mier Hoffman, cuya
expresión proveniente del latín, traduce "poseerás lo que poseías
legalmente" y en lo concerniente a la Guayana Esequiba, en lo que él llama
la quinta traición, nos remite al artículo 10° del Título II Del espacio
geográfico, recogido por nuestra constitución vigente.
Intentando establecer una capital
para este virtual Territorio Federal Esequibo (TFE), no podemos olvidar la
"Crisis de Anacoco" donde Venezuela se involucra directamente y ocupó
con personal militar y civil, esta isla fluvial, colocando en ella una guarnición
militar e inició la construcción de una pista de aterrizaje, una oficina
postal, una escuela y puestos militares y policiales. Tampoco olvidar la
"Rebelión del Rupununi" al sur del territorio, como un movimiento
separatista guyanés el 2 de enero de 1969 liderado por Valerie Hart.
Curiosamente existe una pequeña ciudad o población en el Departamento de Vernon
en el estado de Luisiana, en Estados Unidos, cerca del rio Misissipi llamada
"Anacoco", donde se puede hacer una analogía socio histórica de la
afroindianidad (indios norteamericanos y esclavizados africanos).